La Lotería de Navidad lleva ya dos siglos, que se dice pronto, repartiendo premios en el Sorteo Extraordinario de Navidad. Por eso, a veces resulta difícil penetrar en el lenguaje de un Sorteo con tanta tradición a sus espaldas. Explicaremos aquí los términos típicos que envuelven al Gordo para despejar toda duda. Y es que, aunque forman parte de la mística navideña y suenan muy familiares, no siempre sabemos qué significan. Ahí van:
¿Qué compramos cuando compramos la Lotería? ¿Un billete, un boleto, un décimo, una serie, un gordo? El décimo es el nombre que reciben los boletos y supone la décima parte de una serie. Ésta es el número de veces que se repite cada uno de los billetes. El billete son los números que participan en el sorteo y cada uno consta de diez décimos.
En cuanto a los premios, el Gordo es el primer máximo de la lotería de Navidad. El reintegro se trata de aquellos billetes en los que el último número coincide con el del ´Gordo´. El premio es igual a la cantidad jugada. La pedrea es el conjunto de los premios menores de la lotería.
Y más: Participación son las partes en las que se dividen los décimos. Su importe determina la organización que las pone en venta, generalmente con un recargo o donativo, y éste es el recargo que cobran las organizaciones y colectivos por distribuir y vender lotería fuera de las administraciones.
Todo el instrumental que interviene en la famosa rifa de Navidad del premio también tiene su vocabulario específico:
Alambre: son las varillas en las que se insertan las bolas de los números y premios cuando son extraídas de los bombos y pueden albergar hasta veinte.
Bombo: son los contenedores de las bolas y en el sorteo extraordinario de Navidad se utilizan dos, uno para premios y otro para números.
Claveros: son las tres personas que precintan el salón la noche previa al sorteo y son las tres únicas personas que tienen llave para abrir el 22 de diciembre la puerta del estrado.
Copa: es el recipiente en el que caen las bolas del bombo y de ahí las extraen los niños de San Ildefonso para cantarlas.
Tabla: es el lugar donde se encuentran las varillas y tienen cabida para 200 bolas.
Tolva: es el recipiente utilizado para transportar las bolas hasta los bombos.
Bolas: hay tantas bolas como números y premios. Están fabricadas en madera de boj, pesan 3 gramos y tienen un diámetro de 18,8 milímetros. Los números y las letras están grabados a fuego.
Liras: mecanismo en el que se recogen las bolas ordenadas para facilitar su comprobación. Hay 132 liras, cada una con capacidad para 500 bolas.
Paraguas: dispositivos que se utilizan para colgar las liras y volcarlas en la tolva.
Trompeta: instrumento por el que se deslizan las bolas desde el bombo a la copa, donde son recogidas por los niños.
Pero nada sería lo mismo sin esos pequeños protagonistas que recogen las bolas y las cantan. Los niños de San Ildefonso se llaman así porque vienen de un colegio con el mismo nombre que oficializó Carlos V en Madrid el año 1543. Todos los años se selecciona a los niños con voz clara y buen timbre de voz para cantar los números.